Aquí van los apuntes del día 3/12/2018

Resultado de imagen de reyes catolicos


BLOQUE 3: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474 – 1700)

3.1. Los Reyes Católicos: La construcción del Estado Moderno

3.1.1. Los Reyes Católicos: la unión dinástica de las Coronas de Castilla y de Aragón.
El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se llevó a cabo en 1469. Isabel sucedió a Enrique IV (su hermano) en el trono de Castilla (1474). Poco después, Alfonso V de Portugal invadió Castilla y reivindicó el trono castellano para Juana la Beltraneja (hija de Enrique IV), con quien estaba prometido. Ello provocó la guerra civil por la sucesión entre los partidarios de Isabel y los de Juana. La firma del Tratado de Alcaçovas (1479) con Portugal supuso, entre otras cuestiones, el reconocimiento de Isabel I como reina de Castilla. Ese mismo año Fernando II fue proclamado rey de Aragón. De este modo las dos grandes coronas hispanas quedaron unidas por el matrimonio de sus respectivos reyes, surgiendo así una nueva entidad política: la monarquía hispánica.
Sin embargo se trataba de una unión dinástica, personal, que planteaba varios objetivos comunes para las dos coronas, como el dominio peninsular, la unidad religiosa y el fortalecimiento del poder real frente a los nobles. Pero esta unión no supuso la unidad territorial e institucional de ambas coronas, ya que cada una mantuvo sus fronteras, sus leyes, sus instituciones políticas, su sistema de recaudación de impuestos, sus monedas, sus aduanas, sus lenguas y sus usos tradicionales. Legalmente, los súbditos de una corona eran considerados extranjeros en la otra. La única institución común fue el Tribunal de la Inquisición. No hubo el más mínimo intento de avanzar hacia una fusión de reinos, ni hacia un Estado unificado.
Los reyes gobernaban conjuntamente Castilla y Aragón y las grandes decisiones se tomaron por acuerdo mutuo “Tanto monta, monta tanto...”, pero siempre intervino más Fernando en Castilla que Isabel en Aragón. El título de Reyes Católicos les fue concedido por Alejandro VI tras conquistar Granada y expulsar a los judíos (ambos acontecimientos tuvieron lugar en 1492).
La unión dinástica entre ambos reinos nació desigual desde el primer momento: Castilla era mucho más grande y tenía más población, así como una economía en expansión y unas instituciones más homogéneas y útiles para el ejercicio sin trabas del poder monárquico. Por ello, Castilla desempeñó desde el principio un papel hegemónico: en ella obtenían los reyes sus recursos fiscales, y de ella salieron las principales fuerzas militares y las empresas de conquista (América).

3.1.2. Los Reyes Católicos: la reorganización del Estado: instituciones de gobierno.
El objetivo de los Reyes Católicos era fortalecer el poder real y disminuir el de los estamentos privilegiados, estableciendo una monarquía autoritaria, y crear una administración central en manos de la monarquía, sentando las primeras bases de un Estado Moderno. Todas las reformas se limitaron al reino de Castilla.
La autoridad de los monarcas se impuso sobre:
  • La nobleza, se redujo su poder político, apartándola de los cargos superiores de la administración que van a ser progresivamente ocupados por juristas y letrados pero se consolidó su poder económico y social (Leyes de Toro, 1505) con la institución del mayorazgo (en virtud de la cual todas las tierras habían de pasar íntegras al hijo mayor) que vinculaba las tierras a los grandes títulos nobiliarios.
  • La Iglesia: se presionó a las Órdenes Militares, que poseían extensas propiedades y rentas, para que nombrasen al rey como su gran maestre cuando el cargo quedase vacante. Los Reyes Católicos consiguieron del Papa el derecho de patronato o regalías que les permitía proponer el nombramiento de las personas que iban a ocupar los cargos eclesiásticos más importantes.
  • Los municipios: se controló a las oligarquías urbanas  mediante el reforzamiento de la figura del corregidor, funcionario con carácter permanente que tenía amplias facultades de gobierno en todos los asuntos en nombre del poder monárquico y que eran  nombrados por los reyes, quedando de esta forma los municipios sometidos al poder real. 

Comentarios

Entradas populares de este blog